sábado, 22 de marzo de 2025

Un paseo por Maya/Amaiur, una preciosa localidad en el Valle de Baztan. #Navarra

Este pequeño y aislado municipio navarro de Maya/Amaiur, situado a 280 msnm, protegido por los 602 msnm del Puerto de Otsondo, y del macizo de Gorramendi, que le aportan una belleza paisajística que nos impresionó, y nos hubiera gustado aparte de visitar la población, el haber realizado alguna ruta senderista entre esos verdes que nos llamaron la atención de sus montaña. Esta población es la más cercana de la frontera con Francia, siendo un municipio independiente, hasta que en 1969 paso a formar parte de Valle de Baztan.

Maya Amaiur Valle de Baztan NavarraMaya/Amaiur en el Valle de Baztan de  Navarra

Antes de continuar, os informamos que tanto para visitar esta población, como otro lugar que compartiremos y que es la ruta senderista a la Cascada de Xorroxin desde Erratzu, es preciso reservar en la página de Baztan Turismo, para evitar masificación y poder tener sitio en los pequeños aparcamientos. Cumpliendo los horarios establecidos, y disfrutar del paseo por esta esta pequeña y bonita villa que forma parte del Camino de Santiago  - Camino Baztanés, y que esta llena de historia y arquitectura típica navarra.

Al llegar a la población la mañana del 3 de noviembre de 2024, dejamos a nuestra derecha la iglesia, y aparcamos en un pequeño aparcamiento donde encontramos una buena cantidad de autocaravanas. Al llegar a la iglesia, no pudimos visitarla, ya que, estaba cerrada, y nos hubiera gustado hacerlo, ya que según habíamos leído, ha sido reconstruida varias veces, y que puede que sea del medievo. Por tanto, no pudimos ver entre otras cosas el órgano que órgano de 1903, que trajeron de la vieja iglesia de Santiago de Elizondo, cuando iba a ser derruida, y  posee la inscripción en euskera: “Amaiurko elizan egonen naiz fier” que traducido al castellano significa: "Permaneceré por siempre en la iglesia de Amaiur".


Puerta o arco de entrada al la población Maya-Amaiur
Puerta o arco de entrada al la población Maya-Amaiur

Frente a la iglesia, se encuentra el arco de medio punto que es el acceso a la población por la calle Mayor, y donde a las chicas: Maribel, Pilar y Ana, de nuestro Campamento Otoño 2024, quisieron hacerse una fotografía para el recuerdo, antes de comenzar a ascender entre casas, casonas señoriales y palacios que nos llevaría hasta el Monte Gaztelu, desde donde la vista de la población y alrededores es espectacular, como podéis ver en esta panorámica.

Panorámica de Maya/Amaiur desde el Monte GazteluPanorámica de Maya/Amaiur desde el Monte Gaztelu

Pero, antes de llegar al monte, fuimos admirando cada edificio, cada rincón, y es que nada más entrar, a la derecha nos encontramos con una bonita fuente, con un peregrino tallado, así como la existencia de un a bomba de agua manual, un cazo, y en cuyo pedestal figura tallado en la piedra: "Jakes Iturria". Y justo al lado, un banco de madera, donde las chicas del grupo se sentaron para observar unas calabazas, que había, junto a la ventana y frente a la casa, así como  "El Eguzkilore o Flor del Sol", que veríamos en bastantes casas. 

Las chicas del Campamento Otoño 2024 y fuente de Maya/AmaiurLas chicas del Campamento Otoo 2024 y fuente de Maya_Amaiur

Y es que cada edificio de esta población, no llamó la atención, pues en parte son distintos a otros de los que existen el el Valle de Baztan, pues, tienen anchos aleros que los protegen de la lluvia, pero también además de casas de piedra, vimos algunas con entramado de madera con bonitas decoraciones, con varias plantas y grandes balconadas en la fachada principal, y algunas también en los laterales, y pintadas de llamativos colores algunas.

Casas de Maya/Amaiur del Valle de BaztanCasas de Maya/Amaiur del Valle de Baztan

Las entradas a las casas, son en algunos casos rectangulares, cuadradas y con un gran dintel en la zona superior, pero, también abundan las que poseen un arco de medio punto, y entre ellas, nos llamó la atención la Casa que hizo en el año 1610 Iñigo de Arizcun, como figura estupendamente tallado bajo el escudo en la piedra clave o dovela del arco de medio punto de su entrada, y bajo una también bonita ventana.

Esta casa la hizo Iñigo de Arizcun en 1610 en Maya_AmaiurEsta casa la hizo Iñigo de Arizcun en 1610 en Maya/Amaiur


Continuamos subiendo por esta calle Mayor, eje de esta vieja villa, abriendo los ojos para no perdernos detalles, con esa curiosidad de los niños, que a pesar de nuestras edades no hemos perdido, y también haciendo fotografías. Y nos vuelve a llamar la atención, otra fachada, con piedra tallada, y con una gran entrada con arco de estilo Carpanel, con una gran puerta de madera con clavos de forja, bajo un balcón de hierro forjado, y con tres Flores de Sol o Eguzkilore, esas flores de cardo, que se ponen en las puertas de Navarra, con el fin de proteger a quienes las habitan de los malos espíritus, brujos y brujas, genios de la enfermedad, tempestades, rayos... Y que siempre nos han llamado la atención.

Edificio con fachada palaciega en Maya_AmaiurEdificio con fachada palaciega en Maya/Amaiur

Terminamos el tramo de la calle Mayor, y al llegar a la ermita de Nuestra Sra. del Pilar, y tomamos a la izquierda la pista que va ascendiendo el Monte Gaztelu, y merece la pena detenerse y echar una vista hacia las casas de la villa.

Observando la población de Maya_Amaiur desde el camino al Monte GazteluObservando la población de Maya_Amaiur desde el camino al Monte Gaztelu

Justo, en el punto en que nos detenemos a observar la villa de Maya/Amaiur, nos llama la atención un mojón o poste de piedra, del que nos hubiera gustado conocer el significado de la estrella de ocho puntas sobre una luna creciente invertida, que recibe el nombre "lúnula", y que se empleaba en la antigua Roma, para protegerse de las malas energías, el mal de ojo...

Mojón o poste de camino en Maya/Amaiur Valle de BaztanMojón o poste de camino en Maya/Amaiur Valle de Baztan

También observar la cima del Monte Gaztelu o montículo de Gaztelúa (1001 msnm), donde se encontraba el Castillo de Amaiur, que pudimos leer en uno de los carteles informativos: "Las primera menciones del castillo son del siglo XII, y desde entonces ha sufrido numerosos constructivos y destructivos..."

Castillo de Maya/Amaiur en el Monte Gaztelu
Castillo de Maya_Amaiur en el Monte Gaztelu 

Y merece la pena ver el cartel informativo para conocer lo que podemos ver en la visita.

Cartel informativo de las ruinas del Castillo de Maya/Amaiur
Cartel informativo de las ruinas del Castillo de Maya/Amaiur
 
Merece la pena realizar todo el recorrido por las pasarelas leyendo los carteles informativos (aunque faltan algunos) para conocer como era este castillo, así como la gesta de los héroes del Reyno de Navarra, que defendida por D. Jaime Velaz de Medrano, estaban entre otros su hijo Luis y uno de los hermanos de San Francisco Javier, Miguel de Javier, en 1522, asediados por el ejercito de la Corona Castellana, que forzaban la anexión, solo se rindieron tras aguantar sitiados, exhaustos, sin apenas víveres, sin municiones, mucho más tiempo del previsto, por las tropas del emperador Carlos, comandadas por el Duque de Nájera y el Conde de Lerín. 

Cartel con la recreacción del castillo en 1512, en vispera de la conquista.Cartel con la recreación del castillo en 1512, en víspera de la conquista.

En las ruinas del castillo, el 30 de junio de 1922, se instaló un monolito, que nos recuerda a un obelisco de estilo masón, que  fue volado en la noche del 26 al 27 de julio de 1931 con dinamita, por un grupo integrista llegado desde Pamplona, y no se pudo reconstruir hasta el  10 de octubre de 1982, cuando se realizó una nueva inauguración del monumento.

Monumento a los hombres que pelearon en pro de la independencia de Navarra en 1522Monumento a los hombres que pelearon en pro de la independencia de Navarra en 1522

Desde este monte, desde estas ruinas del castillo, la vista de 360º es impresionante, y en  una de ellas, podemos ver varios montes, y entre ellos el Monte Gorramendi, donde como pudimos leer, existió desde 1957, y durante tres décadas una base militar del ejercito de Estados Unidos de América.

Vista de algunas montañas desde el Castillo de Maya/AmaiurVista de algunas montañas desde el Castillo de Maya_Amaiur

Tras la visita a estas históricas ruinas, descendimos hacia la antigua villa, y nos detuvimos para admirar el Palacio de Borda (siglo XVII), donde llama la atención su fachada de piedra de sillería rojiza, así como sus arcos, el balcón, y como en otras casas el blasón, pero también, su gran alero de madera tallada. 

Palacio de Borda en Maya/Amaiur Vlle de BaztanPalacio de Borda en Maya_Amaiur Vlle de Baztan

En la actualidad este edificio es un establecimiento de hotelería/hostelería, y tiene un bar en la planta baja con terraza, que dado el precioso día soleado de otoño que nos hizo, nos apetecía habernos sentado a tomarnos algo en esa mesa que quedaba vacía a la izquierda, pero, teníamos que realizar la: Ruta senderista circular Erratzu a la Cascada de Xorroxin.
 
Fuimos descendiendo la calle, volviendo a admirar cada rincón, acercándonos paso a paso al  Arco de Maya/Amaiur, que según pudimos leer en el cartel de la entrada, se construyó en el siglo XVII, siendo desde entonces la entrada al núcleo urbano.  

Arco de Maya/Amaiur y detrás la iglesiaArco de Maya_Amaiur y detras la iglesia

Sobre este arco existen distintas leyendas: "Unas cuentan que una terrible peste afectó al ganado de la zona y que cuando la epidemia llegó a las puertas de Maya/Amaiur, el arco impidió la entrada al pueblo. Otras afirman que el arco protegía a los vecinos de las enfermedades; y las hay que también el arco recuerda a los amaiurtarras que perecieron por las pestes"

Sea cual sea la realidad o leyenda, lo cierto es que esta antigua villa, nos cautivo, por muchos motivos, y entre ellos su historia y emplazamiento.

CAMINOTAS

Esta paseo por una villa histórica de Navarra, la realizamos dentro de los 4 días/3 noches en el Valle de Baztan y alrededores. Campamento de Otoño 2024

4 días-3 noches en el Valle de Baztan y alrededores. #CampamentoOtoño2024

Esta visita a Maya/Amaiur, la podréis encontrar junto con las crónicas viajeras de cada lugar. Y la encontraréis, así como de otros lugares (según vamos actualizando), en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog.

Por si os interesa, también podéis conocer los establecimientos en los que hemos comido  o adquirido productos sin gluten en nuestros viajes en: Guía de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten


#Escribimoslovivido

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hemos decidido moderar los comentarios. Gracias por dejarnos el tuyo

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...