Casi en el límite fronterizo entre España y Francia, se encuentra este emblemático tren de cremallera, que asciende fuertes pendientes por una vía única, hasta la cima del Pico Larrún, montaña sagrada o mítica del País Vasco, que recibe el nombre de Larrun en euskera, y que significa "buenos pastos", y en frances hasta el siglo XX recibía el nombre de Laerhune, y ahora La Rhune. Es famosa la ascensión a este pico en 1859 de una granadina muy famosa, que se llamaba Eugenia de Palafox Portocarrero y Kirkpatrick
Este tren de cremallera, sale desde la población francesa de Sara, en estación en el Puerto de Saint Ignace, y nos sube en 35 minutos a una altitud de 905 metros con unas magníficas vistas a cualquier hora del día, y que aún nos impresionan más al atardecer como suele ocurrir en muchos picos con buena orientación, una magnífica experiencia viajera para todas las edades.
UNA GRANADINA FAMOSA EN LA CIMA
Como ya os adelantábamos, una mujer nacida en Granada en 1826, y que en 1859 ascendió esta montaña, seis años después de haber contraído matrimonio civil en el Palacio de las Tullerías, y al día siguiente en el Altar Mayor de la Catedral de Notre-Dame con Napoleón III. A esta mujer, que falleció en 1920, en el Palacio de Liria de Madrid, se la conoció con el nombre de Eugenia de Montijo, aristócrata española y emperatriz consorte de los franceses como esposa de Napoleón III.
En la cima de esta emblemática montaña vasca, existe un obelisco que conmemora su ascensión a esta cima mítica. Lamentablemente no hicimos la fotografía, pero si esta panorámica desde el territorio de español de Navarra.
CIEN AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL TREN
Pero, la idea de construir la vía férrea para que un tren que subiera hasta la cima, no surgió hasta 1908, comenzando las obras en 1912. Pero, dos años después, comienza la Primera Guerra Mundial, y no se reanudarán las obras hasta 1919. La inauguración de la vía hasta la cima, se llevó a cabo el día 30 de junio de 1924. Por, lo que el pasado año, cumplió 100 años desde su inauguración.
Desde el interior de el tren de Larrún en 2005 Depuis l'intérieur du train de La Rhune 2005
En la cima, existió un hotel, pero ahora es un tren de madera turístico, que funcionara en 2025, desde el 5 de abril al 11 de noviembre.
NUESTRO ULTIMO VIAJE EN ESTE TREN
Por las fechas en que fuimos, y dada la duda sobre el tiempo que nos haría el 2 de noviembre, decidimos no comprar los billetes por internet, ya que no existía devolución de los mismo en caso de anulación, y este tren dejaba de funcionar al día siguiente, cerrando hasta marzo de 2025. Con lo que podíamos haber perdido los 24 € que cuesta cada billete de ida y vuelta. Y claramente, fue un error, pues la idea era haber cogido uno de los primeros trenes, para aprovechar la luz, y luego visitar otros lugares de la zona, pero, al llegar, nos encontramos con un gran número de personas que habían pensado como nosotros, y solo pudimos coger billetes para las 16 horas, lo que nos hizo cambiar los planes, y acercarnos a la cercana población de San Juan de Luz, donde fue complicado encontrar donde comer algo sin gluten, y al final pudimos comer unos sandwich con jamón serrano español adquiridos en un supermercado, donde no había casi opciones para celiacos, y pensamos que cerca de la estación del tren podríamos encontrar algo.
Pero, en los establecimientos cercanos a la estación, no pudimos encontrar ni un helado, ni nada sin gluten, y además el único restaurante cerraba a medio día, así que la celiaca del grupo no pudo tomar nada, mientras esperábamos a poder subir al tren.
La vía es única, y por tanto, en algunos puntos está previsto el punto de encuentro para realizar el cambio de agujas y poder cada uno seguir su recorrido de ascenso o descenso.
Durante el recorrido, además de observar el paisaje, llama la atención la estupenda pendiente de la vía por la que circulan los otros trenes, o en las zonas más llanas como esta. Pero, también ver esos bonitos ponis autóctonos del País Vasco llamados "pottokas".
La estación final se encuentra en pendiente, y termina junto a unas torres de comunicación, con unas estupendas vistas de la zona costera del Mar Cantábrico en al zona francesa.
Tras bajar del tren de cremallera, merece la pena acercarse en primer lugar a la gran terraza para observar el mapa esmaltado circular de 360º que nos sitúa respecto a todo lo que nos rodea. La verdad, es que este mapa fue instalado en 1924 con todo detalle, pero al no encontrarse protegido necesita que sea restaurado y protegido.
Una vez situados con este magnifico mapa, en unos pasos nos acercamos a un gran balcón con magníficas vistas que de verdad impresionan, y que siempre esta lleno. Pero es que desde esta cumbre que pertenece a los Pirineos Occidentales, haciendo frontera entre España (Termino municipal de Vera de Bidasoa - Navarra) y Francia, se domina un panorama de 360º de la costa española y francesa, y unas magníficas vistas de montañas.
Luego, pasear sobre todo por la zona española, que ofrece unas vistas increíbles, y podemos ver a caballos pastando en esta cima mítica y con gran panorámica.
Dimos un paseo por las sendas y pistas hormigonadas hacia la zona española de este pico, y una zona rocosa, y entre las fotos que nos hicimos, esta en la que están parte de los componentes del grupo de los Campamentos Otoño.
Como nos pilló el cambio de hora (algo que nunca hemos entendido se siga haciendo), el Sol se ocultó muy pronto, pero nos dejo hacer alguna foto de ese momento mágico del día.
Teníamos que volver, ya que era el último tren, pero antes quisimos volver a asomarnos a ese increíble mirador que es una atracción turística, donde ya había bastante menos turistas.
Aprovechando hasta el último minuto, nos acercamos a la estación, para tomar nuestro tren de descenso, ya de noche, y eso se notaba en la temperatura, ya que es un tren abierto.
CAMINOTAS
Recientemente, el 27 de febrero de 2025, el Diario Vasco, publica: "La autoridades francesas confirman el avistamiento de un lobo solitario en el entorno de Larrun. El animal captado por un senderista el pasado viernes en el macizo de Ascain se trataría de un ejemplar itinerante. De momento ni Navarra ni Guipuzkoa sen tiene constancia de avistamientos".
En este Tren de Larrún o Le Train de la Rhune, hemos estado en dos ocasiones:
- La primera en 2005 como os contamos en: Escapada al Valle de Baztán y Pirineo Navarro. Octavo Campamento Otoño 2005 en Lekaroz (Navarra).
- La segunda en 2024. Tardamos casi 20 años en volver, y os lo compartimos en: 4 días/3 noches en el Valle de Baztan y alrededores. Campamento de Otoño 2024
Este artículo viajero, así como de otros lugares, siempre las encontraréis (según vamos actualizando), en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog.
Por si os interesa, también podéis conocer los establecimientos en los que hemos comido o adquirido productos sin gluten en nuestros viajes en: Guía de Restaurantes, Bares, Cafeterías, Pastelerías, Panaderías, Tiendas, Hoteles… Aptos para celíacos #singluten
#Escribimoslovivido
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hemos decidido moderar los comentarios. Gracias por dejarnos el tuyo